Menú
5 medidas que la industria camaronera de arrastre puede adoptar para minimizar su impacto negativo y 5 razones para hacerlo - Investigaciones
20316
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-20316,soho-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive
 

5 medidas que la industria camaronera de arrastre puede adoptar para minimizar su impacto negativo y 5 razones para hacerlo

Por Harumi Hayashida y Sara Chávez

Introducción

El camarón es un producto del mar de gran relevancia para México. Ocupa el octavo lugar en la producción mundial (1) con aproximadamente 240 mil toneladas al año (2), generando importantes beneficios económicos y sociales para las y los mexicanos.

Desafortunadamente, la producción de camarón que se captura de manera silvestre está acompañada de severos impactos biológicos y ecológicos ocasionados por el uso de redes de arrastre. 

El impacto que ocasionan las redes de arrastre ha sido objeto de escrutinio, no sólo en México, sino en diferentes partes del mundo debido a los daños que ocasionan a la biodiversidad y a los ecosistemas marinos. Es por ello que algunos países han adoptado regulaciones que van desde la modificación de las artes de pesca, la creación y rotación de áreas de pesca, hasta la prohibición total de la pesca de arrastre (3). 

En México, son escasos los esfuerzos que se han hecho desde el gobierno para controlar el daño que ocasionan las redes de arrastre. Las normas que regulan su uso son laxas y carecen de estudios técnicos sobre los dispositivos que acompañan este arte de pesca (4). 

Este artículo pretende resaltar la oportunidad que tiene la industria camaronera para convertirse en una detonadora de cambio al adoptar medidas voluntarias que minimicen el impacto de las redes de arrastre  y orientar esta importante pesquería hacia su sostenibilidad.

Para abordar esta propuesta, el presente artículo muestra la importancia social y económica que representa la pesquería del camarón para México, al mismo tiempo que destaca los principales impactos negativos que ocasiona esta pesquería en la biodiversidad y el ecosistema marino. A partir de ello, se  proponen  5 medidas para ser adoptadas por la industria camaronera y 5 razones por las cuales este sector debería implementarlas de manera voluntaria para minimizar no sólo su impacto negativo, sino también para garantizar su sostenibilidad.

Referencias, Notas, Citas

(1) Conapesca (2020), “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca”. México: Conapesca.

(2) Conapesca (2021), “Avisos de arribo, cosecha y producción”. Noviembre 22, 2021.

(3) Astete, C., T, Gorny, M., Sapag, C., Van der Meer, L., y Zapata, G. (2020). “Eliminación de las redes de arrastre de fondo en la pesquería de la merluza común”. Chile: Oceana Chile. 

(4) Cruz, R., Onofre, F., Hayashida, A., Chávez, S. y Pineda, I., (2023). “Retos y oportunidades en la pesca de arrastre de camarón: Un enfoque hacia un manejo sostenible”. Ciudad de México: Causa Natura. 

Importancia socio económica de la industria del camarón

En términos económicos, la producción camaronera genera una derrama económica importante.  

El camarón es la pesquería de mayor valor comercial en México. En el 2021 contribuyó con más del 44% del total del valor de la producción nacional; es decir, más de 22 mil millones de pesos (2). 

No obstante, es preciso mencionar que el camarón de acuicultura es el que generó más valor con el 80% del total; después le siguió la pesca que realizan las embarcaciones menores en esteros, lagunas y bahías con el 11%; y finalmente la pesca de embarcaciones mayores de camarón de arrastre que participó sólo con el 9% (2).

Fuente: Cruz, R., Onofre, F., Hayashida, A., Chávez, S. y Pineda, I., (2023). Retos y oportunidades en la pesca de arrastre de camarón: Un enfoque hacia un manejo sostenible: Causa Natura.

Además de los beneficios económicos, también produce beneficios sociales. La pesca de camarón da empleo a 66 mil personas que participan directamente en esta pesquería; 29% en la camaronicultura y el resto en la pesca de camarón silvestre (5). A lo anterior se suman las personas que se benefician indirectamente en su procesamiento, transporte y comercialización. 

El camarón es un producto con alta demanda en México. De los 240 mil toneladas producidas en el 2021, el 87% fueron consumidas en el país (1), con un consumo anual promedio por persona de 1.93 kg (2). 

Lo anterior muestra  que la pesquería de camarón aporta importantes beneficios sociales y económicos. Sin embargo, estos datos deben ser analizados a la luz de los impactos negativos que se generan, para así  contar con una perspectiva integral de la pesca de arrastre de camarón.

Impactos negativos de la pesca de arrastre de camarón

Las redes de arrastre, como su nombre lo indica, son redes que son arrastradas desde el fondo del mar por embarcaciones, principalmente mayores, que buscan capturar distintas especies marinas. Es un arte de pesca comúnmente utilizado en todo el mundo por la vasta cantidad de producto que puede capturar, ayudando a cubrir la demanda mundial de pescados y mariscos. No obstante, trae consigo varios impactos negativos. 

fondos marinos afectados por la pesca de arrastre

La pesca de arrastre ocasiona daños al ecosistema, matando organismos bentónicos y destruyendo áreas de crianza y de depósitos de huevos (6).  Además captura una gran variedad de fauna incidental como tortugas, delfines, rayas, tiburones y moluscos (7), y tiene un impacto en la captura del CO2 atmosférico (8).

Lo último  sucede porque perturba los depósitos de carbono que se encuentran almacenados en las profundidades del mar.  Cuando se remueve el fondo marino se liberan  grandes cantidades de carbono que contribuyen al aumento de CO2 en la atmósfera y por consiguiente al cambio climático (8).   

Aunado a lo anterior, la pesca de arrastre también es responsable del 27% de los 7 millones de descartes que se generan por todas las pesquerías del planeta (9). En suma, estamos hablando de una pesquería sumamente dañina desde el punto de vista ambiental y ecológico, los cuales urge mitigar.

fondos marinos afectados por la pesca de arrastre

Medidas que la industria camaronera puede adoptar voluntariamente para disminuir su impacto

No obstante los grandes impactos negativos, existen varias oportunidades de mejora para la industria camaronera. Se trata de medidas que los camaroneros de pesca silvestre pueden adoptar para disminuir el impacto negativo de la pesquería, y sobre todo garantizar que las siguientes generaciones puedan continuar con esta actividad. 

Según el estudio realizado por Causa Natura Center “Retos y oportunidades en la pesca de arrastre de camarón: Un enfoque hacia un manejo sostenible”, la industria camaronera de arrastre puede implementar las siguientes medidas: 

1. Adaptaciones/modificaciones a sus artes de pesca:

Si bien el gobierno federal debe incrementar la inversión destinada a la investigación y desarrollo tecnológico para realizar mejoras en el arte de pesca, el sector puede ser un agente de cambio y hacer adaptaciones y modificaciones a sus artes de pesca para garantizar una mayor protección del ecosistema. Por ejemplo, el uso de una doble relinga inferior en las redes de arrastre de pesca de camarón evita el contacto directo con el fondo marino, reduciendo la resistencia y el consumo de combustible de la embarcación, así como la captura incidental de organismos del sustrato marino. 

_________________________________________________

¹ Las relingas son una cuerda o línea que se utiliza para sujetar o ajustar la red, se utiliza una superior y una inferior.

2. Auditorías periódicas a las embarcaciones:

Es recomendable realizar revisiones regulares para asegurarse de que se cumplen los estándares de exportación. El propósito de estas revisiones es verificar que los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DETs) estén implementados y funcionando correctamente. Esto ayuda a los empresarios y tomadores de decisiones a estar preparados para las visitas oficiales de los auditores extranjeros.

Golfo de California / FOTO: SEMAR /CUARTOSCURO.COM.
Golfo de California / FOTO: SEMAR /CUARTOSCURO.COM.

3. Capacitación del sector productivo:

Es importante proporcionar cursos de capacitación y actualización a todo el personal que trabaja en embarcaciones de pesca de camarón. Estos cursos, talleres y charlas podrían crear conciencia sobre el respeto a los períodos de veda, evitar áreas de pesca prohibidas, reducir la contaminación y proteger los océanos. Esto garantiza que todos estén bien informados y preparados para realizar su trabajo de manera responsable.

Actualizan oficiales federales de pesca de la Conapesca y de la Secretaría de Marina su información sobre excluidores de tortugas marinas
Actualizan oficiales federales de pesca de la Conapesca y de la Secretaría de Marina su información sobre excluidores de tortugas marinas

4. Certificaciones:

Buscar certificaciones a través de un organismo internacional como el Marine Stewardship Council (MSC). Una certificación avala la legal procedencia y el uso de buenas prácticas que garantizan la sostenibilidad ambiental, social y económica.

SICER

5. Vinculación con otros actores:

Es importante establecer canales de comunicación y colaborar con instituciones del gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil para establecer una red de trabajo que permita la innovación y abrir alternativas de mercado. Trabajar juntos permite enriquecer la pesquería y lograr mejores prácticas que beneficien a todos.

FOTO: JUAN PABLO ZAMORA/CUARTOSCURO.COM

¿Qué beneficios puede traer a la industria camaronera de arrastre la adaptación de estas medidas?

La adopción de medidas sostenibles en la captura del camarón silvestre en la industria puede tener varios beneficios potenciales:

1. Aumentar la disponibilidad del recurso:

La adopción de medidas sostenibles en la captura del camarón silvestre ayuda a la regeneración de los recursos marinos y mantener un equilibrio en los ecosistemas. Con ello aseguran la disponibilidad y la sostenibilidad de los camarones y de otros recursos pesqueros a largo plazo. 

2. Acceder a mercados cada vez más exigentes con el origen sostenible de los productos pesqueros:

Adoptar medidas de sostenibilidad e incluso buscar la certificación de estándares  internacionales como la MSC, les abre oportunidades comerciales a los camaroneros al acceder a mercados más exigentes. Tanto importadores como minoristas de mariscos en México están implementado políticas de abastecimiento sostenible. Por tanto, adoptar estas medidas responsables o una certificación aumenta la rentabilidad de la industria camaronera. 

3. Evitar sanciones y embargos 

Además, la industria camaronera puede evitar embargos y sanciones impuestas por países o entidades internacionales como el reciente embargo por parte de los Estados Unidos en junio de 2021. Este país restringió la importación de camarón mexicano por la deficiente aplicación de DETs.  

4. Ayudar a disminuir las emisiones de CO2 haciendo adaptaciones a los dispositivos de sus redes

Al hacer adaptaciones a sus redes como el uso de la doble relinga, evitan el contacto con el fondo. Esto, además de disminuir las alteraciones en la captura y absorción del CO2 que se generan en el lecho marino (10), ayuda a garantizar la viabilidad a largo plazo de las especies camaroneras susceptibles al cambio climático.

5. Revertir la imagen social negativa asociada con la industria camaronera. 

Al demostrar un compromiso real con la conservación y la pesca responsable, la industria genera mayor confianza por parte de las comunidades locales, las organizaciones ambientales y el público en general. Esto ayuda a mejorar la reputación de la industria y promover una imagen más positiva, lo que a su vez fortalece la relación con los consumidores y un mayor apoyo de la sociedad.

Finalmente, no solo el sector industrial es responsable de adoptar medidas hacia la sustentabilidad. Sin duda, las instituciones del gobierno, académicas y organizaciones de la sociedad civil también pueden abonar en este camino. Trabajar juntos fortalece la pesquería al reducir el impacto ambiental de la industria camaronera y aumentar el valor del producto. Esto es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la pesquería y para que las comunidades pesqueras puedan seguir dependiendo de la pesca del camarón como una fuente de ingresos y empleo.

Referencias

(1) Conapesca (2020), “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca”. México: Conapesca.

(2) Conapesca (2021), “Avisos de arribo, cosecha y producción”. Noviembre 22, 2021.

(3) Astete, C., T, Gorny, M., Sapag, C., Van der Meer, L., y Zapata, G. (2020). “Eliminación de las redes de arrastre de fondo en la pesquería de la merluza común”. Chile: Oceana Chile. 

(4) Cruz, R., Onofre, F., Hayashida, A., Chávez, S. y Pineda, I., (2023). “Retos y oportunidades en la pesca de arrastre de camarón: Un enfoque hacia un manejo sostenible”. Ciudad de México: Causa Natura. 

(5) INEGI (2018). “Personal ocupado. Lugares y cuerpos de agua en donde se tuvieron actividades pesqueras y acuícolas del sector privado y paraestatal, según zona pesquera, entidad federativa y actividad económica”. Noviembre de 2021, de Censos Económicos INEGI. 

(6) Sapag, C. (2021). “¿Qué es la pesca de arrastre de fondo?”. Septiembre 2022, de OCEANA.

(7) Eayrs, S. (2007). “Guía para reducir la captura de fauna incidental (bycatch) en las pesquerías por arrastre del camarón tropical”. Roma: FAO.

(8) CCA (2014) El carbono azul en América del Norte. Montreal: Comisión para la Cooperación Ambiental. 

(9) Kelleher, K., (2008). Discards in the world’s marine fisheries. An update. Documento técnico de pesca. Roma: FAO. 

(10) Buesseler, K. O., Boyd, P. W., Black, E. E., & Siegel, D. A. (2020). Metrics that matter for assessing the ocean biological carbon pump. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(18), 9679-9687.

Policy Paper